Antecedentes
- El Lago Titicaca es considerado como el lago más importante del mundo y declarado como patrimonio del Perú y del mundo, cuenta con una rica diversidad biológica y socio cultural con poblaciones quechuas y aimaras; sin embargo, su cuenca está en una precaria situación ambiental debido a la contaminación y por un inadecuado tratamiento de las aguas residuales y la contaminación por relaves mineros por la actividad minera.
- Por ello, atendiendo una demanda histórica de más de 30 años, las 10 municipalidades provinciales ubicadas alrededor del Titicaca (Puno, Juliaca, Ayaviri, Juli, Ilave, Moho, Azángaro, Huancané, Lampa y Yunguyo) transfirieron al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) sus competencias con respecto al tratamiento integral de aguas residuales de su localidad, a través de un convenio. El proyecto fue Declarado como una Necesidad Pública por el Gobierno Nacional en el Decreto Supremo N° 005-2013-EF.
- Tras ello, el MVCS, en coordinación con las autoridades de las 10 provincias, encargó a ProInversión la promoción del proyecto como una Asociación Público-Privada, bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada, llevándose a cabo un Concurso Internacional, en la que participaron 05 Empresas Especializadas Internacionales, resultando ganadora la mexicana FYPASA Construcciones S.A. de CV.
- El 30 de octubre de 2019 el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento suscribió el Contrato de Concesión con la concesionaria Operadora Ecológica del Titicaca S.A.C. – OPETI, iniciándose las Obras correspondientes al primer Componente 1 en abril del 2021
En qué consiste el proyecto PTAR Titicaca
- El Proyecto PTAR Titicaca comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de los Sistemas de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca.
- Es la primera Iniciativa Privada Cofinanciada concesionada por el Estado Peruano por intermedio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de una Asociación Público Privada (APP), que garantiza una construcción adecuada, eficiente operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales, en favor de la conservación y sostenibilidad del Lago Titicaca.
- Ejecutada por la Empresa Concesionaria Operadora Ecológica del Titicaca S.A.C. (OPETI), constituida por FYPSA Construcciones S.A. de CV.
Componentes
- Componente 1: Construcción de Colectores Principales de desagüe a gravedad en las seis (06) localidades correspondientes a las ciudades de Juliaca, Puno, Ilave, Juli, Ayaviri y Moho.
- Componente 2: Construcción de Estaciones de Bombeo, Líneas de Impulsión, Plantas de Tratamiento (PTARs), y disposición final de las aguas tratadas en las ciudades de Juliaca, Puno, Ilave, Juli, Ayaviri y Moho.
- Componente 3: Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, cumpliendo las normas ambientales en las ciudades de Juliaca, Puno, Ilave, Juli, Ayaviri, Moho, y según el “Contrato de Concesión” se incorporan cuatro (04) localidades más correspondientes a la Ciudades de Azángaro, Lampa, Huancané y Yunguyo.
Alcances del Proyecto

Objetivo
Brindar una solución integral al tratamiento de aguas residuales domésticas de la cuenca del lago Titicaca, a través de sistemas eficientes de calidad y que cumplan con la normativa ambiental.
Beneficios Sociales
- Beneficiará a 1’200,000 habitantes de la Región Puno, contribuyendo en la disminución gradual y progresiva de la contaminación ambiental por efecto de descarga directa de las Aguas Residuales
- Contribuirá en el incremento de actividades económicas de la región: turismo, pesca, comercio, entre otros.
Entidades Participantes

Beneficios del Proyecto
- SALUD: Contribuirá en la disminución de las enfermedades de origen hídrico (diarreas, parasitosis, entre otras), con una Población de 1.2 Millones de habitantes que viven alrededor del Lago.
- MEDIO AMBIENTE: Mejorará las condiciones ambientales del departamento de Puno, descontaminando gradual o progresiva del lago Titicaca.
- TURISMO: Contribuirá en el incremento de actividades Turísticas con lo que habrá mejoras económicas de la Población de la Región Puno, especialmente vinculadas al turismo, pesca, comercio, entre otros.
Avances del Proyecto
Los Servicios de Ingeniería del Componente 1 están debidamente concluidos y aprobados, y en plena ejecución. Está en revisión y listo para aprobación los Servicios de Ingeniería del Componente 2
Al 31 de mayo del 2022, se viene trabajando el Componente 1 consistente en la Construcción de los Colectores Principales, en cada una de las seis (06) localidades, siendo la ciudad de Juliaca la mayor inversión, donde es necesario construir colectores principales de mayor diámetro del Proyecto, por ser la localidad más grande de la Región, y la mayor inversión de las otras localidades.
La presencia de una Napa Freática muy superficial afecta el avance de las Obras, por lo que es necesario replantear los costos de las obras consideradas en el Componente 1 y 2, así como el tamaño de las PTARs Juliaca y Puno, lo que incrementará el costo estimado para el RPI
JSYP/Lima, mayo 20, del 2022.