El Centro Metalúrgico de La Oroya CMLO (Ex – DOE RUN Perú SRL), es una planta compleja por su pasado medioambiental, sin embargo, interesante, productivo, altamente rentable y técnicamente posible modernizarlo; según la visión de los técnicos de IAGESA, quienes por encargo del Grupo Inversor CHRISVIC GROUP; consideran que el Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO), es el único en Latinoamérica capaz de transformar y procesar concentrados polimetálicos en metales con alto grado de pureza.
El CMLO contribuyó significativamente a que la economía peruana para el avance hacia la exportación de productos transformados con valor agregado y se aleje de la simple exportación de materia prima.
Sus ingresos por la venta de metales refinados y sub productos son del orden de US$ 1.500 millones anuales. Este monto incluye un valor agregado de US$ 500 millones por la transformación de los concentrados en el CMLO y que el país en la actualidad deja de percibir.
A la fecha, los concentrados con un valor de US$1.000 millones son exportados directamente sin procesar debido a la paralización del CMLO, por más de diez (10) años dejando de ingresar al erario nacional ingentes recursos tributarios, al exportar actualmente piedras y solo bajo la declaración unilateral del Inversor Minero.
La Oroya se considera uno de los Complejos Metalúrgicos más grandes del mundo, en armonía con el medio ambiente, y una de las pocas que puede procesar concentrados metálicos.
Descripción del Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO)
- Tiene cuatro circuitos: cobre, plomo, zinc y metales preciosos.
- El complejo fue diseñado para el procesamiento de concentrados polimetálicos con un contenido metálico significativo para producir 10 metales de alta pureza y 7 subproductos refinados.
- Tratamientos y recargos, multas, metal libre, productos de arena Premium son fuentes de ganancias.
Complejo Metalúrgico dispone de 51 patentes y 17 productos:
La Oroya es uno de los pocos complejos metalúrgicos tecnológicamente viable a nivel mundial, con capacidad para recuperar subproductos y metales secundarios de concentrados de plomo, cobre, zinc y metales preciosos.
La Oroya se beneficia de una importante ventaja de ubicación en los Andes Centrales, con fácil acceso desde la mayoría de las minas polimetálicas peruanas, en la encrucijada de ferrocarriles y sistemas de autopistas bien establecidos, y con acceso a abundante y suministro de agua. La proximidad de la instalación al puerto de Callao proporciona al CMLO la capacidad de exportar fácilmente sus productos a nivel mundial.
Su ubicación estratégica permite un menor costo de flete de concentrado en las minas ubicadas cerca de La Oroya, y un historial operativo de larga duración y buenas relaciones con los clientes.
Instalaciones y Operaciones del CMLO
Área de Influencia Directa
El Complejo Metalúrgico de La Oroya – CMLO comprende los distritos de La Oroya, Santa Rosa de Sacco y Paccha, que en conjunto tienen una extensión de 813,2 km2.
En la zona rural su área de influencia directa alcanza a 14 Comunidades Campesinas, ubicadas en los distritos descritos, siendo éstas las siguientes: San Jerónimo de La Oroya, Huaynacancha, Tincocancha, Suitucancha, Huayhuay, Colpa, Huari, Chacapalpa, Curicaca, Paccha, Huaypacha, Santa Rosa de Sacco, Huashapampa y Pucará
Instalaciones del Complejo Metalúrgico
Las instalaciones de procesos Metalúrgicos dentro del Complejo Metalúrgico La Oroya son los siguientes:
- Refinería de Plomo y Cobre Huaymanta.
- Fundición La Oroya.
Los Pilares para la Viabilidad del Proyecto
Refinerías de Plomo y Cobre Huaymanta
Las instalaciones que comprenden la Refinería Huaymanta ocupan un área superficial de 39,3 Ha las que se muestran en el plano DRP 1-57101-0-036.
Refinería de Cobre
La refinería de cobre al igual que la refinería de plomo está conformada por instalaciones de celdas electrolíticas sobre estructuras de concreto y dentro de una edificación de acero y cobertura de plancha corrugadas.
Refinería de Plomo
La refinería de plomo está conformada por instalaciones de celdas electrolíticas sobre estructuras de concreto y dentro de una edificación de acero y cobertura de plancha corrugadas.
Existe en el interior de sus instalaciones ollas de fusión, máquina para moldeo y empacado de cátodos. Así mismo, existe una sub estación eléctrica con transformadores de energía para el proceso.
Fundición de la Oroya
Las instalaciones que comprenden el Complejo de la Fundición y abarca un área de 42,7 Ha, que comprende:
- El Circuito de Cobre,
- El circuito de Plomo y
- Circuito de Zinc,
- Cuenta con las Plantas de Metales Preciosos, y otros servicios.
Para el movimiento de productos, se cuenta con sistema ferroviario interconectado con el de la Refinería, así como, con el sistema de transporte nacional central, el cual es administrado por la empresa Ferrovías Central Andina.
Circuito de Cobre
El Circuito de Cobre está diseñado para procesar aproximadamente 250,000 tpa de concentrados polimetálicos con altos contenidos de metales valiosos, provenientes de las diferentes minas nacionales, especialmente de la Región Central del País.
Es el circuito más grande del CMLO, en el que se obtienen como productos principales Cobre Refinado de 99.97% de pureza y como subproductos: Antimonio, Sulfato de Cobre y Trióxido de Arsénico.
Circuito de Plomo
El Circuito de Plomo fue diseñado para procesar 250,000 tpa de concentrados polimetálicos con altos contenidos de metales valiosos, provenientes de las diferentes minas nacionales (especialmente de la región central del país) tiene una capacidad instalada anual de 122,000 tpa de plomo refinado con una pureza de 99.997 + %.
El circuito está compuesto por las plantas de: aglomeración, fundición de plomo, refinería y la nueva planta de Sulfúrico diseñada de Plomo Acido (LAP) para procesar los gases generados en la planta de aglomeración e inicio sus operaciones el 30 de setiembre del año 2008 con una capacidad instalada de 125,000 tpa de ácido con 98.5% de concentración.
Circuito de Zinc
Inició sus operaciones el 22 de enero de 1,948 con la empresa Cerro de Pasco Corporation y fue la primera planta de Zinc en operar a nivel de Sudamérica. Este circuito originalmente fue diseñado para tratar 150,000 tpa de concentrados provenientes de la Región Central del País.
Se obtienen los siguientes productos para la venta:
Zinc Refinado, ácido sulfúrico, indio refinado, sulfato de zinc monohidratado, polvo de zinc y concentrado zinc-plata.
Circuito de Metales Preciosos
El circuito de metales preciosos inicia sus operaciones en el año 1937, como planta piloto para la producción de plata a partir de lodos anódicos provenientes de las refinerías de cobre y plomo.
Comprende las plantas de residuos anódicos, la que produce plata doré de 98,5% de plata, además ha desarrollado tecnología propia para la producción de selenio, telurio y bismuto, el cual es considerado el más puro del mundo (99.999 + %) muy apreciado en el mercado de metales y la refinería de plata, donde por electro refinación se procesa el doré para obtener plata refinada de 99.996% de pureza y oro bullón de 99.80%
Las capacidades de producción de estas plantas son: plata refinada 1,200 tpa, oro bullón 2,800 Kg/año (de acuerdo al ingreso en los materiales tratados), bismuto 1,200 tpa, selenio 27 tpa y telurio 37 tpa.
Instalaciones para el manejo de los Residuos Sólidos Peligrosos
Para el almacenamiento de Residuos Sólidos Peligrosos proveniente de las operaciones del complejo metalúrgico se tiene las siguientes áreas:
• Depósito de Trióxido de Arsénico de Vado
• Depósito de Escorias y Ferritas Huanchán
• Botadero de Desmonte de Construcción Cochabamba
• Relleno Sanitario Cochabamba.
Manejo Socio – Ambiental
Importancia social del CMLO como la más grande fuente de trabajo directo e indirecto y motor de la economía de La Oroya y Región Central del País, que requiere un manejo responsable y cuidadoso del PAMA, para lo cual la tecnología ya modernizada, ofrece mejores sistemas y tecnologías a aplicar para darle al Complejo Metalúrgico la certeza de un cumplimiento riguroso del PAMA.
El CMLO es el empleador más grande en la Región Junín, y cuenta con una fuerza laboral de 3.500 trabajadores, comprometidos con la empresa y trabajo bajo condiciones seguras, y las Poblaciones cercanas deberán estar absolutamente confiadas que el compromiso de la nueva administración, será ambientalmente responsable y cumplirá los estándares internacionales.
Las Mejoras Ambientales del CMLO, que es un socio responsable del Perú en el manejo ambiental, serán evidentes y los resultados serán comprobados por la Autoridad Ambiental del MINAM, a la fecha se ha cumplido con ocho (08) de los nueve (09) proyectos de mejora ambiental de acuerdo a las recomendaciones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), debiendo cumplir con la última mejora referida a la Refinería de Cobre, los cuales han reducirán sustancialmente las emisiones contaminantes del CMLO.
Optimización de los Procesos Metalúrgicos
La nueva Administración utilizará tecnología moderna, que permita superar el proyecto Speiss (arseniuros de cobre) para aumentar metales la recuperación refinados valiosos como cobre, plomo, plata y oro, existe un estudio de factibilidad realizado por Coprim, para ser aplicado en el CMLO.
Desarrollar la ingeniería de detalle del estudio conceptual actual para el tratamiento de gases residuales de SO2 de la planta de aglomeración del circuito de plomo para aumentar la fijación de azufre y asegurar el cumplimiento del estándar de calidad ambiental para SO2.
Evaluar la alternativa para concluir la modificación propuesta del circuito de cobre (nuevo Isasmelt Furnace) y la nueva planta de ácido sulfúrico para aumentar los márgenes de producción y beneficios al reducir los costos operativos, aumentar la productividad y optimizar las recuperaciones de metales.
• Evaluar para cambiar la matriz energética de CMLO, utilizando energías limpias o el gas natural comprimido / licuado en lugar de residual y petróleo diésel.
• Evaluar usando una nueva tecnología para el circuito de zinc a fin de aumentar las recuperaciones metalúrgicas, optimizar los costos y aumentar la producción de indio refinado y zinc.
• Evaluación para implementar una planta de reciclaje de plomo.
PROYECTO: MODERNIZACIÓN DEL CIRCUITO DE COBRE

UNIDAD MINERA COBRIZA (UMC).
La mina tiene una estructura mineralizada de 5 kilómetros de largo con un ancho de 15 a 25 metros de ancho, con una profundidad de 1,500 metros.
La mineralización está compuesta por una mena de Calcopirita y Tetraedrita, y adicionalmente de Pirrotita y Magnetita.
Concentrado. – Produce un concentrado de cobre de 22.5 %, con 164 gramos de plata, teniendo una producción de 80,000 Tm/mes.
Ley de cabeza. – Cobre (Cu) 1.02 % y Plata (Ag) 12 gr Tc.
Recuperación. – Cobre (Cu) 93.5 % y Plata (Ag) 58 %.
UMC: Recursos y Reservas Auditadas al 2014.
La última declaración externa de recursos y reservas auditadas para Cobriza (2014) incluye recursos totales de 46.7 millones de toneladas con un promedio de 0.95% de cobre y 18.03 grs/tn de plata.
19.5 millones de toneladas de las reservas de Cobriza, con niveles de 1.08% de cobre y 22.36 grs/tn de plata en promedio, cumplen con NI 43-101
Solo 6 concesiones (4,800 hectáreas) están actualmente minadas.
El trabajo de exploración se ha llevado a cabo principalmente en las áreas de Jampato, Pukatoro y Choccec.
Cobriza genera concentrados de alta calidad que tienen bajas penalizaciones por impurezas y ofrecen un buen contenido de cobre.
Plan de Trabajo para la UMC
A la compra de los activos de la UMC, y con una inmediata inyección de capital se pretende llegar a una producción de 10 mil toneladas día, capacidad de procesamiento de la Planta Concentradora, que en la actualidad está paralizada.
Asimismo, se tiene identificado más de 2 depósitos de cobre diseminado las cuales seria prioritario de inmediato desarrollar, lo que nos llevaría a tener una producción de gran minería, a tajo abierto.
Asimismo, se hará una exploración en la extensión de 50 mil hectáreas que se tienen como petitorios mineros que conlleva a incrementar el potencial de las reservas.
Con la producción de un 100% de la mina cobriza se tendría los concentrados de cobre para abastecer al circuito de Cobre en el CMLO.
Resumen de la inversión a realizar
PRIMERA ETAPA
Costo de la adquisición del CMLO-UMC
- US$ 165’000,000.00 (Doscientos Millones de Dólares Americanos), más impuestos de ley.
- US$ 35’000,000.00 (Treinta millones de dólares americanos) en Servicios de Ingeniería y adquisiciones, según recomendaciones del Consultor DUNDEE de Canadá.
Mejoramiento de las Instalaciones del CMLO y la UMC, para la Reactivación y Mantenimiento de las Instalaciones
- USD$ 800,000,000 (Ochocientos Millones de Dólares Americanos)
SEGUNDA ETAPA
Modernización Completa del CMLO Y UMC
- Inversión estimada: USD 3,500,000,000 (Tres mil quinientos Millones de Dólares Americanos)
Proyectos Sociales
Inversión Social: Traslado de la Ciudad de la Oroya:
- Inversión Estimada: US$ 2,000,000,000.00 (Dos mil Millones De Dólares Americanos)
TERCERA ETAPA
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA
- Inversión Estimada:US$ 1,500,000,000.00 (Mil Quinientos Millones de Dólares)
Fase de Industrialización
- Inversión estimada: USD 3,000,000,000 (Tres mil Millones de Dólares Americanos)
- Inversión Estimada Total en el CMLO y la UMC, en 10 años: USD 11,000 millones